Balsa del Piojo. Proyecto de renaturalización

Tras los estudios previos descritos en otra entrada, empezamos a optimizar el dimensionado de la balsa para que con el menor movimiento de tierras fuera tuviéramos un optimo funcionamiento, ya que pusimos el limite presupuestario en 50.000 €, unas 10 veces menos que el presupuesto de realizar la impermeabilización con hormigón..

La primera idea fue restaurar el volumen original de la balsa, el problema fue que tras hablar con los geologos, que no íbamos a ser capaces de distinguir entre la superficie original, el sedimento llegado hace 10 siglos o el sedimento llegado hace 4 siglos, debido al similar grado de compactación y naturaleza.

Por ello, tuvimos que comenzar un nuevo diseño, basado en el análisis de Balsas conservadas y los conocimientos de Mavi Romano y Juan Pablo Salazar, que marcaron unas pautas para conseguir un buen funcionamiento mediante el movimiento del agua para evitar su putrefacción, y permitir su re-mineralización y re-oxigenación:
- La profundidad debe permitir una zona con agua sin incidencia solar para mantener una zona con "agua fria"
- En el lado opuesto, debe haber una zona poco profunda que permita que el agua se caliente.
- Conviene una zona de escollera.

Si el agua estuviera parada, su putrefacción seria segura, generar dos zonas separadas con temperaturas de agua distintas genera un sistema de corrientes internas que asegura su movimiento. La zona de escollera permite que en ese movimiento se generen choques y pequeñas olas que capten oxigeno y minerales, manteniendo al agua en un buen estado.
Igualmente, es necesario generar todo un sistema vegetal autóctono que proteja de la evaporación, esto incluye desde pequeñas plantas pioneras hasta arboles de gran porte y arboles frutales que den alimento a la fauna circundante. Temiendo el sobre-abuso que los grandes rebaños pueden hacer los primeros años planteamos un vallado perimetral para proteger al ecosistema o reservorio creado.

Tras el estudio, se ha concluido el proyecto con la siguiente forma y distribución de taludes, estudiando la vegetación y el ritmo de plantación y trabajos que el Ayuntamiento debe ir realizando para la correcta definición del proyecto.


 Una vez solicitados los distintos presupuestos a empresas constructoras locales y viveros cercanos pudimos comprobar que el presupuesto de ejecución real estaba dentro de nuestras previsiones, resultando algo menor a 42.000 €, unas 12 veces inferior al presupuesto que el Ayuntamiento tenia para realizarlo con hormigón y 1,5 veces menos a la colocación de un plástico. 
Soluciones que no habrían conseguido una intervención con la sutileza ni las posibilidades de desarrollo del ecosistema que nuestro proyecto consigue.

2 comentarios:

  1. grandísimo!!! luego me explicarás que es una zona de escollera :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tarde, pero llego!!! la escollera son piedras macizas de tamaño similar a una silla tal y como salen de cantera. Normalmente salen de las capas más superficiales de canteras, zonas en las que las rocas están fragmentadas o no son de buena calidad, por lo que no son caras, ya que suelen ser subproductos.
      Estas piedras se utilizan mucho en los lados de presas, pantanos... y que impiden que el oleaje continuado vaya erosionando los bordes.
      Lo más positivo es que su forma angulosa, permite que las ondas superficiales generen micro-olas y estas oxigenen el agua

      Eliminar