El yeso tradicional. Jornadas en Navarrete (Calamocha)

Con la intención de dar a conocer los últimos resultados de las investigaciones que hemos realizado en la Universidad de Granada sobre el yeso tradicional (que tanto se utilizó en la arquitectura local del Jiloca desempeñando funciones estructurales) surgieron de la mano del Ayuntamiento de Calamocha y el Centro de Estudios del Jiloca estas completas Jornadas de 4 días sobre el yeso tradicional. En ellas construimos dos hornos de yeso para así comparar dos tipos de cocción distintos, analizando el material obtenido de cada uno de ellos.


El programa de las Jornadas se organizó para que los casi 30 asistentes pudieran profundizar en los usos históricos que se le dio al yeso. Dicho material, está calificado/incluido dentro del grupo de materiales ecológicos por su bajo impacto medioambiental. Además, presenta un acabado idóneo para suelos, fachadas exteriores, paredes e incluso usos estructurales debido a su gran dureza. Una imagen muy distinta a la que se suele mostrar en las enseñanzas universitarias actuales.
Puede verse en la siguiente imagen cómo lo organizamos:




Las Jornadas fueron muy intensas, en las que cumplimos cuatro objetivos importantísimos:
- Obtener material cocido en un horno tradicional para analizar.
- Documentar la curva de cocción de estos hornos.
- Transmitir a los vecinos de Calamocha valores patrimoniales de su entorno, como es el yeso usado en la comarca del Jiloca como elemento estructural.
- Agrupar en un evento a profesionales de distintos lugares (Madrid, Teruel, Barcelona, Zaragoza, Francia...) potenciando que se creen sinergias de trabajo para optimizar los resultados de las investigaciones realizadas.
  
Si quieres saber más sobre el yeso tradicional (estructural) puedes ver estos enlaces:
http://pedrobelarq.blogspot.com.es/2015/05/yeso-estructural-jornadas-jiffi-para.html
http://pedrobelarq.blogspot.com.es/2016/09/comunicacion-oral-congreso-yococu.html


RESUMEN DE LAS JORNADAS

Previo al inicio, fue necesario acondicionar dos "hornetes" de entre los más de 50 que se encontraban en el entorno. Elegimos los dos más cercanos y accesibles a la cantera. El hecho de que no se usaran desde hace unos 50 años nos obligó a recalzar las bases de los muros y extraer el sedimento y la vegetación del interior.


Comenzamos a descabezar la tierra de la zona superior de la cantera, retirando el yeso que se había arenizado por el proceso de la erosión meteorológica durante los años de desuso de la cantera.
A todos nos sorprendió el hecho de tener que retirar más de 1,3 metros de material erosionado hasta llegar a una piedra de yeso sana. Una vez que la alcanzamos, fue fácilmente identificada por su alta densidad, cohesión y dureza, lo que le permitiría aguantar las horas de fuego durante la cocción sin desmoronarse.




Cuando vimos que el material sano estaba tan profundo, decidimos llamar a una excavadora con un martillo neumático, así, en dos horas y media sacó toda la piedra que necesitábamos para los dos hornos. Tarea que de seguir realizando a mano, hubiera sido inviable.

Además, recogimos fajos de aliagas (según las instrucciones de los antiguos horneros locales) para poder realizar con ellas la cocción de uno de los dos hornos, ya que fue el principal combustible utilizado en el pasado.
Utilizar el mismo material que se usaba antiguamente fue importante para poder monitorizar la temperatura con la que se cocía el material en la etapa previa a la industrialización.


El antiguo hornero de Navarrete del Río (Calamocha), Esteban López, supervisó en las Jornadas, a sus 88 años, la calidad de las piedras que se colocaban en el horno, así como su correcta distribución durante el primer día de montaje. Maximiano Malo, antiguo hornero de yeso del pueblo de Morenilla, dirigió la realización del horno durante el segundo día.


El viernes por la tarde, tras dos días de duro trabajo, pudimos dar por finalizado el montaje de los dos hornos, dejando ya preparada la leña de unos de ellos para facilitar su encendido a la mañana siguiente.
A su vez, Antonio Meda, hornero de yeso con gran experiencia, asistió al taller y aportó mucho criterio a la hora de organizar las tareas. Seguramente sin su opinión y empuje, no habríamos sido capaces de realizar los dos hornos.



 

El sábado a las 6:30 de la mañana llegamos a la cantera con la intención de iniciar la cocción del primer horno. El segundo, lo iniciamos a las 9:00, para facilitar que los asistentes e inscritos pudieran ver este momento.
Ignacio Lechón, que también ayudó a su padre con el montaje de los hornos en este pueblo, fue una persona clave en todo el proceso e indispensable durante el encendido, en el que mostró sus habilidades para controlar el fuego y su dirección hacia el interior del horno. Aspectos nada fáciles de conseguir con la humedad  y el rocío propio de la mañana.



La cocción de los dos hornos se prolongó durante toda la jornada del sábado, consumiendo en uno de ellos leña de árboles (pino y chopo) y en el otro leña de arbustos (principalmente aliagas). La utilización de dos tipos de combustibles, uno actual y otro tradicional nos permitió monitorizar dos curvas de temperatura distintas. Un aspecto sobre el que continuaremos estudiando en el laboratorio para evaluar su importancia.


El mismo sábado por la tarde, mientras el horno continuaba con su cocción, los asistentes a las Jornadas tuvimos unas charlas técnicas en el Recinto Ferial de Calamocha.
Entre los ponentes, Fran Martín, José María Sanz, Vicenzina La Spina, Carles Grau, y yo (Pedro Bel) presentamos nuestras investigaciones sobre el yeso y su aplicación como elemento estructural, o de revestimiento de fachadas exteriores.  




Entre las conclusiones más interesantes de las charlas podemos extraer:
 - El 80% de las viviendas construidas en la zona centro de Valencia tienen fachadas exteriores de yeso, cuando la mayoría de investigadores piensan que son de cal.
- Vimos fotografías y ubicación de los hornos de yeso que se han podido documentar en España. Estudiando su morfología.
- Explicación de las intervenciones en las Torres Mudejares de Teruel y el Torreon de Villel, obras rehabilitadas con yeso.
- Entendimos la contextualización del uso del yeso en la Comarca del Jiloca.
- Se explicaron las posibilidades de sub-productos obtenidos de la cocción del yeso dependiendo de su temperatura, posibilitando su uso estructural.

Los asistentes, participaron con preguntas interesantes que reforzaron el entendimiento de las exposiciones.  
Durante la noche, comprobamos si la piedra se había cocido totalmente. Así fue, con lo que dimos por concluidas las cocciones.



El domingo por la mañana, último día de las Jornadas, recogimos algunas de las piedras cocidas más exteriores, pues durante la noche, se fueron enfriando.
Pepe Rodrigo, que estuvo presente durante todas las jornadas siendo también una persona clave del proceso, realizó su molienda y cribado, así como una pequeña aplicación en las mismas canteras.


Para finalizar, en el centro de Navarrete, Mónica Tello, Arquitecta Técnica experta en la aplicación de yesos en suelos y fachadas, realizó una presentación técnica de las propiedades del yeso, así como ejemplos de su aplicación en edificios modernos.
Por otra parte, Andrés Millán, especializado en la aplicación de yesos (como los de Albarracín, entre otros tipos) nos mostró la calidad "de su mano" como aplicador, acompañando con una magnifica explicación de las posibilidades del yeso.





Tuvimos la suerte de contar en el curso con una gran asistencia de personas comprometidas que  se involucraron y trabajaron en el proyecto, así como de vecinos de Navarrete que nos prestaron maquinaria y se acercaron a ayudar activamente.

Gracias a ellos, pudimos seguir el programa establecido, pudiéndole entregar a Andrés Millán una muestra molida de cada uno de los hornos, con las que realizó aplicaciones valorando las trabajabilidades y cualidades de cada uno. Esto nos sirvió de anticipo de valoración, antes de que obtengamos los resultados de laboratorio


Quiero agradecer además de a los organizadores, la colaboración en el proceso a Antonio Meda, Pepe Rodrigo, Antonio Bel, Vicente, Fernando, Octavio, Ignacio y Salvador Lechón, José Paracuellos, Esteban López, Vizentina La Spina, Carles Grau, José María Sanz, Andrés Millán, Mónica Tello, al Mesón La Yesería (María y Antonio) y a todos los vecinos de Navarrete que han mostrado su continuo apoyo y entusiasmo por la actividad, respaldando con medios propios y con su tiempo para hacerla viable. 
De no haber sido por vuestro apoyo y empuje, esta actividad no habría sido posible.

También quiero agradecer a los medios, la difusión que nos ha dado, en los telediarios, en los platós, y en los periódicos. Seguro que ha habido más difusión, y no la he recopilado, pero la que he conseguido recoger por ahora es ésta:


Aragón TV, retransmitió dos noticias al respecto, una en las “Noticias”, y otra en “Aragón en Abierto”.






Así mismo, Calamocha TV realizó una entrevista en plató, y dos visitas a las Jornadas con retransmisión:
https://www.youtube.com/watch?v=-BWl2YDuviA
https://www.youtube.com/watch?v=mGsKUK6ad30
https://www.youtube.com/watch?v=hoQQClMYe2E


Por su parte, El Heraldo de Aragón publicó esta noticia:

http://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel-provincia/2016/09/28/varios-edificios-teruel-hechos-solo-yeso-encabezan-una-investigacion-cientifica-1078712-1101027.html




Y el "Diario de Teruel" publicó cuatro noticias:
http://www.diariodeteruel.es/noticia/76083/las-jornadas-del-yeso-tradicional-seran-un-reconocimiento-al-de-teruel
http://www.diariodeteruel.es/noticia/76390/el-cej-solicita-que-los-hornos-de-yeso-de-navarrete-sean-visitables
http://www.diariodeteruel.es/noticia/76303/las-jornadas-sobre-el-yeso-tradicional-miden-su-dureza-y-recuperan-un-horno-en-navarrete
http://www.diariodeteruel.es/Movil/Noticia.aspx?Id=76336






Agradezco también las entrevistas en varias emisoras de radio de ámbito regional, como Onda Cero.